Historia del ácido hialurónico

Historia del ácido hialurónico

A lo largo de estas semanas hemos hablado del ácido hialurónico, lo que es, cómo funciona el ácido hialurónico en nuestra piel y sobre todo de los cuidados, pero ¿cuándo y cómo se descubrió el ácido hialurónico? 

En este artículo justamente hablaremos de estos puntos, sigue leyendo para conocer más de dónde y quienes nos trajeron esta maravilla para nuestra piel. 

Descubrimiento del ácido hialurónico

Nuestra historia comienza en el año de 1934 cuando los farmacéuticos alemanes Karl MeyerJohn Palmer, en su laboratorio de Nueva York, lograron aislar una sustancia hasta entonces desconocida.

Dicha macromolécula la obtuvieron desde el ojo de una vaca, incluso con este procedimiento los científicos se pudieron dar cuenta del alcance médico. En cambio, se dieron cuenta que la cantidad de ácido que se sacaba no era rentable.

De igual manera, al inicio consideraban que esta sustancia era el ácido urónico; sin embargo, se dieron cuenta que dicho componente tenía dos macromoléculas de azúcar. Es decir, un disacárido; y que solamente una de ellas correspondía al ácido urónico

Fue por esto, que decidieron darle un nuevo nombre, precisamente el de ácido hialurónico a partir de las palabras hialoide y en complemento con el del ácido uránico.

El ácido hialurónico químicamente está compuesto por una molécula de N-acetiglucosamina y otra de ácido glucurónico, dicho disacárido se une repetitivamente formando una red de más de 50,000 conjuntos.

Ya sabemos que el ácido hialurónico en estado natural lo podemos encontrar en gran parte del cuerpo, ya sea en cartílagos, huesos y la piel misma. 

Sin embargo, se ha demostrado que con la edad la cantidad presente en el cuerpo va en declive, alcanzando un cincuenta por ciento de su cantidad inicial pasados los cuarenta años y teniendo menos de un diez por ciento después de los sesenta.

Esta disminución es lo que ocasiona que aparezcan las arrugas y las manchas en nuestra piel pero, gracias a este descubrimiento hoy en día encontramos productos que integran en sus fórmulas el ácido hialurónico para darle soporte a nuestra piel. 

Comercialización del ácido hialurónico

En 1942, Endre Balazs por medio de la implementación de las técnicas de Meyer para sintetizar el ácido de las crestas de los gallos introdujo al mercado el ácido hialurónico, por lo que comenzó su comercialización. 

Interesado por el compuesto y su comercialización Balazs patentó el primer uso de este ácido: sucedáneo de la clara de huevo en los productos de pastelería, esto quiere decir que es un compuesto con propiedades similares; sin embargo, se usa como un sustituto.

Cosmética y el ácido hialurónico

Si bien, ya conocemos que el ácido hialurónico se introdujo inicialmente en la industria gastronómica, nunca se negó el alcance que este podría tener en la medicina y cosmetología.

Es así que en los últimos años de la década del noventa, en específico en 1996, el ácido hialurónico comenzó a utilizarse en cosmetología.  

El crecimiento del uso de este componente se debe a que sus propiedades aumentan la hidratación de la piel, haciendo que ésta luzca mucho más tersa y radiante. 

Esto propició su implementación en la medicina y de manera terapéutica, lo que nos lleva al último apartado de este artículo.

Uso médico y terapéutico

Debido a la capacidad del ácido hialurónico de retener el agua en un gran porcentaje se emplea para hidratación de las capas de la piel ya que, ayuda a la reconstrucción de fibras que sostienen los tejidos de la piel, promoviendo su elasticidad.  

En cirugía estética el ácido hialurónico se ha usado en implantes o como relleno, puesto que además de hidratarnos estimula la producción de colágeno lo que genera resultados rejuvenecedores. 

Un nuevo avance en la utilización del ácido es su implementación en clínicas de fertilidad, ya que ayuda a mantener los ovocitos, que como sabemos son las células sexuales de las mujeres.

Si te gustó este contenido, no te olvides de estar al pendiente de los demás artículos que estaremos subiendo a nuestro blog. 

Related Posts